Imprimir esta página
9 claves diferenciales que justifican implementar capacitaciones inmersivas en empresas
Lunes, 22 Enero 2024 00:00

9 claves diferenciales que justifican implementar capacitaciones inmersivas en empresas

Escrito por 

Las capacitaciones inmersivas son un enfoque de aprendizaje que sumerge a los participantes de un proceso formativo, en un entorno de aprendizaje simulado o virtual, proporcionando una experiencia de entrenamiento más práctica, realista y envolvente.

Este tipo de capacitación utiliza tecnologías avanzadas, como la realidad virtual (RV) o la realidad aumentada (RA). Su objetivo reside en mejorar las habilidades de las personas, favorecer a la toma de decisiones y desarrollar la confianza necesaria para luego aplicar lo aprendido en el mundo laboral real.

Lo interesante es que no solo fortalece la preparación y competencia de los empleados, sino que también posiciona a las empresas a la vanguardia de las metodologías educativas modernas, mejorando la eficiencia operativa y promoviendo una cultura de aprendizaje continuo.

Entre las claves diferenciales que se deben tener en cuenta al momento de planificar y justificar un proyecto de estas características, podemos destacar las siguientes:

1. Experiencia práctica: la capacitación inmersiva ofrece a los participantes la oportunidad de vivir situaciones de manera realista, lo que facilita un aprendizaje más profundo y memorable.

2. Mayor retención de información: la inmersión en entornos de capacitación tridimensionales o simulaciones ayuda a mejorar la retención de información, ya que los participantes están más comprometidos y conectados.

3. Desarrollo de habilidades prácticas: permite a los aprendices desarrollar habilidades prácticas en un entorno controlado antes de enfrentarse a situaciones reales. Así se reducen riesgos de errores costosos o peligrosos.

4. Adaptación a diversos estilos de aprendizaje: puede adecuarse a diferentes estilos de aprendizaje, al incorporar elementos visuales, auditivos y kinestésicos, atendiendo así a las preferencias individuales de los participantes.

5. Enfoque centrado en el aprendizaje activo: los participantes no son simplemente receptores pasivos de información, sino que están activamente involucrados, tomando decisiones y aplicando conocimientos.

6. Reducción de riesgos: esta modalidad formativa es especialmente valiosa en sectores donde la seguridad es primordial, ya que permite a los profesionales practicar y aprender a manejar situaciones de riesgo sin poner en peligro vidas o recursos.

7. Mejora de la resolución de problemas: la inmersión en escenarios realistas fomenta el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, ya que los participantes deben enfrentarse a desafíos y tomar decisiones como lo harían en situaciones reales.

8. Aplicabilidad a diversas industrias: la capacitación inmersiva es versátil y aplicable en una amplia gama de actividades productivas.

9. Entrega de Feedback inmediato: permite a los participantes aprender de errores y mejorar en tiempo real, contribuyendo a lograr un proceso de aprendizaje más eficaz.

Realidad virtual vs e-learning vs presencialidad Para completar el análisis, el reporte ‘What does virtual reality and the metaverse mean for training?’, elaborado por los expertos de PwC US, Scott Likens y Andrea Mower, analiza 5 hallazgos sobre el valor de la realidad virtual en el entrenamiento de habilidades interpersonales:

  • Permite capacitarse hasta cuatro veces más rápido que en instancias de formación presencial, señala el informe.
  • Provee a los participantes de un entrenamiento 275% más confianza para actuar sobre lo que aprendieron, lo cual implica una mejora del 40% respecto al aula presencial y del 35% en relación al e-learning.
  • Impulsa a los empleados a estar 3,75 veces más conectados emocionalmente con el contenido de realidad virtual, respecto de los contenidos de instancias formativas presenciales, y 2,3 veces más conectados emocionalmente que los alumnos online.
  • Quienes se capacitan con realidad virtual están, durante la instancia de formación, 4 veces más enfocados que los alumnos de e-learning y 1.5 veces más que los estudiantes presenciales.

Además, el aprendizaje de RV suele ser más rentable cuando se aplica en grandes escalas.

Otra opción es generar procesos formativos de realidad virtual que no requieran del uso de cascos, y puedan activarse desde dispositivos móviles, incluso off-line.

Si bien no es inmersivo, mejora la experiencia de “aprender haciendo” exponencialmente respecto del e-Learning tradicional, y con valores muy accesibles por el tipo de dispositivos requeridos para impartir la capacitación.

Una modalidad, en este último caso, que estamos implementando en muchos proyectos que desarrollamos desde élogos en Chile y otros países de América Latina.

 

Daniel Wilner

DIRECTOR GENERAL

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia sesión para enviar comentarios