La implementación de realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y/o realidades mixtas (RM), y sus tecnologías asociadas, permitió a las empresas capacitar a sus trabajadores con otra profundidad e incrementar los niveles de transferencia efectiva al puesto de trabajo.
Hoy la realidad extendida, en alguna de sus expresiones (RV, RA y RM), está siendo aplicada en muchas empresas que buscan:
- incrementar el compromiso de sus colaboradores con los procesos formativos
- mejorar la transferencia de competencias al desempeño de una función específica
- capacitar en la utilización de maquinarias de alto costo o la resolución de situaciones de emergencias en entornos simulados
- instruir a los vendedores de grandes superficies en la configuración de una tienda, en términos de ordenamiento y disposición de productos
- entre muchos otros casos de aplicación
Veamos en detalle cada una de los formatos y tecnologías que pueden verse involucradas en proyectos de realidad extendida:
Realidad virtual (RV): permite realizar experiencias de formación inmersiva, introduciendo a los participantes en realidades alternativas, que emulan ámbitos de trabajo, situaciones laborales o maquinaria específica.
Lo interesante es que las decisiones que se tomen en entornos simulados no producen un impacto real, con la ventaja de que las consecuencias se sientan reales mientras se está inmerso en ese escenario virtual.
Este tipo de instancias formativas favorecen la toma de decisiones y la resolución de situaciones problemáticas, en entornos seguros y sin riesgos.
Además permiten la posibilidad de implementar instancias lúdicas para la formación de equipos en formato videojuego.
En términos tecnológicos puede aplicarse a través de dispositivos móviles como Smart Phones o tablets y de visores específicos, que a su vez permiten involucrarse en el metaverso.
Algunas diferencias entre ambas tecnologías:
- La versión dispositivo móvil ofrece la posibilidad de disminuir considerablemente los costos asociados, en comparación a la utilización de visores.
- Determinadas personas tienen intolerancia al uso de visores (mareos, náuseas), lo cual no ocurre con un dispositivo móvil que presenta altos niveles de tolerancia visual.
- Un dispositivo móvil permite capacitaciones en lugares de conectividad, al al utilizar menor ancho de banda en las actividades desarrolladas en realidad virtual.
Realidad aumentada (RA): incorpora elementos virtuales al mundo real, provocando una expansión de los sentidos.
Plantea una visión enriquecida de la realidad a través de un aprendizaje activo e inmersivo, que acelere y consolide los procesos de adquisición de conocimientos y habilidades.
Por ejemplo, permite que:
- una maquinaria pueda verse en detalle, desde diferentes ángulos, pudiendo ampliarse u observar en detalle alguno de sus componentes, como una pieza que debe ser reemplazada o reparada.
- en una bodega de almacenamiento, al buscar un artículo específico, los visores o la pantalla de un dispositivo móvil identificará el código QR del producto y resaltará esa área con otro color.
- ante un plano de oficina en un manual de procedimientos, cada código QR permitirá comprender dónde se origina un proceso y cómo se desarrolla el flujo de trabajo asociado.
Las tecnologías que soportan proyectos de realidad aumentada son los dispositivos móviles (incluso los celulares) y los visores.
Realidad mixta (RM): combina experiencias de realidad virtual y realidad aumentada para el desarrollo de proyectos formativos altamente inmersivos.
Como destacan en Microsoft, la realidad mixta libera de las experiencias limitadas a una pantalla, al ofrecer interacciones instintivas con los datos de espacios puntuales de uso diario o con los que nos vinculamos en circunstancias específicas.
Se trata de una mezcla de universos físicos y digitales, que permite interacciones 3D naturales e intuitivas entre personas, equipos y el entorno.
“Esta nueva realidad se basa en la visión artificial, el procesamiento gráfico, las tecnologías de visualización, los sistemas de entrada y la informática en la nube”, explican, añadiendo que la realidad mixta ha ido más allá de las pantallas, incluyendo:
- Comprensión del entorno: mapeo y anclajes espaciales.
- Comprensión humana: seguimiento de manos, seguimiento ocular y entrada de voz.
- Sonido espacial.
- Ubicaciones y posicionamiento en los espacios físicos y virtuales.
- Colaboración en recursos 3D en espacios de realidad mixta.
Entre los beneficios que aporta la realidad mixta en comparación con la realidad aumentada y la realidad virtual, desde SabDemarco se plantean los siguientes:
- No se necesitan pantallas fijas o restringidas a un tamaño para consumir contenido.
- Se pueden utilizar partes del cuerpo para interactuar con el entorno.
- Ideal para que arquitectos, diseñadores e ingenieros interactúen con sus ideas.
- Resulta una solución para presentar prototipos.
- Soluciona la presentación de proyectos de interiores on-site.
- Colabora en la formación técnica on-site.
El formato de realidad extendida a aplicarse en cada empresa y proyecto de capacitación en particular dependerá de múltiples factores: objeto de la formación, modelo pedagógico, características del personal y de las posiciones a capacitar, y resultados esperados, entre otros.
Foto de Patrick Schneider en Unsplash