En el trabajo, que cuenta con autoría de Ashley Etemadi (Research Fellow – Next Level Lab, Harvard Graduate School of Education) y Amreen Poonawala (Product Manager, UNICEF), se destacan tres programas innovadores, cuyas prácticas podrían trasladarse a proyectos de alto impacto en compañías de todos los sectores.
Como explica el reporte, la realidad extendida (RX) -incluyendo la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y las realidades mixtas (RM)- fue adoptada con éxito dentro de los programas globales de formación como medio complementario, proporcionando experiencias de aprendizaje interactivas, basadas en escenarios simulados de bajo riesgo, que complementan la instrucción actual.
Para poder amplificar el impacto de este tipo de experiencias, en paralelo iremos haciendo un breve análisis sobre la aplicabilidad de cada una de las iniciativas en diversas industrias.
1) La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desarrolló una experiencia de RV en Marruecos, la cual determinó que las tecnologías inmersivas están fomentando el desarrollo de habilidades prácticas en el trabajo tanto para colaboradores novatos como experimentados.
El proyecto permitió a los alumnos navegar y abordar escenarios de la vida real en una instalación virtual de tratamiento de aguas, incluyendo:
- fallos del sistema,
- problemas ambientales y de peligro provocados por acontecimientos difíciles de reproducir, que podrían tener graves consecuencias para las instalaciones de agua (inundaciones o cortes de electricidad).
Gracias a la exposición a entornos de alto riesgo y tensión, de una manera segura y controlada, los estudiantes se equiparon mejor para manejar estos casos, informaron desde el Foro Económico Mundial.
Lo interesante es que este proyecto, desde el punto de vista conceptual, también podría aplicarse en procesos de capacitación corporativos tendientes a prevenir riesgos y saber cómo actuar frente acontecimientos de alto impacto en términos de seguridad. Por ejemplo, en el sector minero o en los transportes públicos.
2) La Universidad de Stanford y la Universidad Masinde Muliro de Ciencia y Tecnología (MMUST), impartieron lecciones de anatomía y preparación para emergencias, utilizando RV y RA.
Entre otros aportes de valor, le permitieron a los estudiantes de medicina y paramédicos ver órganos tridimensionales con comentarios en tiempo real de instructores de talla mundial.
A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que la RV encarna la teoría constructivista del aprendizaje, al aportar al individuo la capacidad de acción y el aprendizaje experimental. Y que la RX tiene el potencial de hacer más factibles las visualizaciones espaciales y las interacciones entre partes remotas, mejorando:
- el nivel de comprensión,
- la aplicación y retención de conocimientos de los alumnos
Tanto las empresas vinculadas al sector de la salud, como las compañías que requieren capacitar a sus empleados en el manejo de maquinaría costosa, podría aplicar los criterios de este proyecto con éxito.
3) Harvard Graduate School of Education recurrió a escenarios de campo simulados para recrear aulas, donde los profesores podían interactuar con avatares de estudiantes controlados por especialistas de simulación en vivo.
Según informan desde el Foro Económico Mundial, la RM proporcionó a los profesores de todos los niveles de experiencia, la opción de:
- elegir escenarios estandarizados con oportunidades y retos predeterminados
- recibir respuestas personalizadas de los alumnos en función de su rendimiento.
Sin duda, el proyecto compartido por el Foro Económico Mundial se trata de un gran paso evolutivo para los procesos formativos.
Conclusiones finales
El informe destaca algunos beneficios en la implementación de realidad extendida:
- Ofrece múltiples posibilidades para expandir procesos formativos.
- Es atractiva, permitiendo interactuar con el contenido y otras personas de una manera más realista y tridimensional.
- Puede estandarizarse para mantener una calidad de instrucción consistente, y al mismo tiempo personalizarse para adaptarse a la trayectoria de aprendizaje de cada usuario.
No obstante desde el Foro Económico Mundial explican que las ventajas de la RX dependen del caso de uso en el que se apliquen las tecnologías disponibles.
En este sentido, Maximilien Pierotti, coordinador del programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), subraya la importancia de:
- no diseñar en torno a una herramienta, sino partir de las necesidades,
- definir las herramientas en función de la estructura, el contenido y los resultados previstos del programa de formación.
“La combinación adecuada de estas tecnologías en las pedagogías reforzará los esfuerzos de aprendizaje en la práctica y, lo que es más importante, capacitará a la mano de obra con los conocimientos, habilidades y tendencias situadas para sobresalir en sus ocupaciones”, concluyen los autores del informe.
Foto de stephan sorkin en Unsplash