La creciente utilización de la realidad virtual en programas de capacitación se debe a su aptitud única para proporcionar experiencias inmersivas y prácticas, superando las limitaciones de los métodos tradicionales de entrenamiento.
Las simulaciones realistas permiten a los empleados enfrentarse a situaciones del mundo real en un entorno controlado:
Esta tecnología también aborda la necesidad de formación en entornos peligrosos o costosos, donde la práctica directa puede ser difícil o prohibitiva.
Además, la personalización del aprendizaje, el incremento en los niveles de retención de conocimiento y habilidades, la mejora del compromiso con el proceso de entrenamiento, y la capacidad para transferir competencias al puesto de trabajo, hacen de esta tecnología una aliado clave en la mejora del desempeño individual y colectivo.
Por otra parte, es importante destacar que un proyecto de realidad virtual no necesariamente tiene que involucrar gafas costosas, e incluso puede prescindir de ellas y continuar siendo efectivo.
De hecho, hoy se pueden implementar iniciativas de RV más accesibles desde la inversión, utilizando tablets para interactuar con escenarios 3D que se pueden girar y recorrer como en una película, interactuando con objetos o desarrollando acciones puntuales. El sistema irá marcando cuando se actúa correctamente o señalando las decisiones equivocadas.
En definitiva, la realidad virtual se está consolidando como una herramienta efectiva, que no solo transforma la forma en que los empleados adquieren habilidades, sino que también ofrece un enfoque más atractivo para el desarrollo profesional.
6 razones por las cuales resultan convenientes los entrenamientos con RV
La implementación de la realidad virtual en los procesos formativos de una empresa puede aportar diversos beneficios que superen a los métodos tradicionales, y permitan acceder a otro nivel de capacitación.
Entre razones por las cuales una empresa debería considerar la adopción de la realidad virtual en su estrategia de formación, se destacan las siguientes:
1) Experiencia inmersiva
La realidad virtual proporciona experiencias de aprendizaje inmersivas en las cuales se pueden simular situaciones del mundo real.
Esto es particularmente valioso en entornos donde la práctica directa puede ser costosa, peligrosa o difícil de replicar. Tal es el caso de la formación en habilidades prácticas, manejo de equipos o maquinaria, y la respuesta ante situaciones de emergencia.
2) Aprendizaje basado en escenarios
La RV permite la creación de escenarios de capacitación realistas y específicos para la industria. Incluso, permite trabajar con gemelos digitales, que son réplicas exactas de espacios de trabajo, maquinarias y herramientas.
Los empleados pueden enfrentarse a desafíos y tomar decisiones en un entorno virtual que refleje fielmente su lugar de trabajo.
De esta manera, se mejora la transferencia de habilidades a situaciones del mundo real, y se resguarda la seguridad de las personas hasta que estén preparadas para interactuar con el entorno de trabajo y vehículos o dispositivos asociados.
3) Seguridad
En sectores donde la preservación de la seguridad de trabajo se enfrente a desafíos constantes y muchas veces extremos (industria manufacturera o sector salud), la realidad virtual puede simular situaciones peligrosas o procedimientos complejos, sin riesgos para la seguridad del empleado.
Esto permite la práctica y el perfeccionamiento de habilidades en un entorno controlado, con la posibilidad de cometer errores sin impacto en la vida real de los colaboradores u otras personas.
4) Personalización del aprendizaje
La RV permite adaptar la formación a las necesidades individuales de los empleados, con un nivel de personalización muy avanzado.
Cada colaborador puede avanzar a su propio ritmo y repetir escenarios cuantas veces sea necesario, para mejorar sus habilidades.
5) Mejora del compromiso y la retención
La naturaleza inmersiva de la realidad virtual puede aumentar el compromiso de los empleados y mejorar la retención de la información.
Así, los empleados interactúan con el contenido de aprendizaje de una manera más activa y participativa. Al punto que podemos hablar de experiencias reales.
6) Versatilidad
La RV puede utilizarse en una amplia gama de industrias, para la formación en habilidades técnicas, el desarrollo de soft skills y la adquisición de hábitos puntuales.
Su amplitud de aplicación hace de esta tecnología, una herramienta versátil y adaptable a diferentes necesidades de entrenamiento.
¿Cuándo se debería implementar RV en la capacitación corporativa?
La evaluación de incorporar un proyecto de realidad virtual en el marco de una estrategia de capacitación empresarial, debería estar asociada a las siguientes necesidades:
Sectores como la industria manufacturera, el retail, la minería y la salud, donde la simulación de escenarios específicos es crucial, encuentran en la realidad virtual una solución invaluable.
Además, cuando se busca personalización del aprendizaje para adaptarse a las necesidades individuales de los empleados, o cuando la formación implica habilidades prácticas que requieren práctica repetida, esta tecnología se constituye en una elección estratégica para mejorar la eficiencia y la efectividad de los programas de capacitación corporativa.
Según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, los cirujanos formados con Realidad Virtual cometen 6 veces menos errores que los formados con métodos convencionales.
Así lo refiere Pearly Chen, Vice Presidente de HTC, en un artículo publicado en la web del World Economic Forum, destacando que ahora las facultades de medicina y los hospitales pueden ofrecer oportunidades de formación más eficaces, accesibles y cuantificables, mediante hologramas realistas, anatomía y simulaciones basadas en escenarios.
Estos beneficios aplican a los procesos formativos de otros sectores e industrias.
De hecho, la realidad virtual tiene un impacto significativo en los procesos de capacitación de la industria manufacturera.
Con entornos virtuales inmersivos, la RV ofrece una forma efectiva de transferir competencias al puesto de trabajo.
Un ejemplo de ello reside en la compañía automotriz, Mercedes-Benz AG, que está capacitando a sus empleados con realidad virtual y realidad aumentada.
Una tendencia a la que se están sumando cada vez más empresas (con mayor o menor velocidad), al incorporar realidad extendida a sus cursos corporativos.
El caso de la automotriz de origen alemán, reflejado en una nota de Forbes Argentina, es particularmente interesante por la aplicación de estas tecnologías emergentes con diversos objetivos formativos. Entre ellos:
Por su parte, la automotriz Ford, redujo la tasa de accidentes entre sus empleados hasta en un 70%, gracias a la implementación de realidad virtual.
Así lo informa el Blog Industria 5.0, planteando algunas ventajas que proporciona la realidad virtual:
Otro ejemplo de uso de realidad virtual en la formación corporativa, se da en la empresa de envíos internacionales UPS, que capacita a sus futuros conductores de camiones repartidores, utilizando un visor HTC Vive y controles realistas de conducción.
Así lo refleja Rolando Vera, expresando que la empresa recrea un ambiente VR donde los empleados aprenden a conducir en situaciones adversas y a observar las medidas pertinentes de seguridad vial.
Al igual que está sucediendo en Mercedes Benz, Ford y otras empresas, en élogos estamos implementando proyectos de realidad virtual en empresas de Chile y América Latina.
Como ejemplo, podemos indicar que tenemos estandarizados desarrollos de RV que permiten rápidamente generar capacitaciones sobre cualquier flujo de un proceso o también de diferentes tipos de riesgos en cualquier industria.
Te invitamos a conocernos: https://elogos.cl/
Foto de Patrick Schneider en Unsplash
El 51% de las empresas están en el proceso de integrar la realidad virtual en sus estrategias de capacitación o ya la incorporaron en al menos una línea de negocio. Así lo revela la encuesta PwC 2022 US Metaverse, destacando la efectividad que aporta esta tecnología a los procesos formativos corporativos.
Teniendo en cuenta la penetración que está teniendo la realidad extendida en el ámbito laboral, el reporte ‘What does virtual reality and the metaverse mean for training?’, elaborado por los expertos de PwC US, Scott Likens y Andrea Mower, analiza 5 hallazgos sobre el valor de la realidad virtual en el entrenamiento de habilidades interpersonales.
Es decir, que lo que toma 2 horas para aprenderse en un aula física podría asimilarse en solo 30 minutos usando VR (en las clases online se requieren 45 minutos).
Como venimos expresando en artículos anteriores y teniendo en cuenta que por las exigencias del negocio, la cantidad de tiempo disponible para desarrollar instancias formativas es cada vez más escasa; la capacidad de incorporar contenidos de una forma más veloz resulta esencial.
“Al brindar la capacidad de practicar en un entorno inmersivo, sin incurrir en riesgos y con bajo estrés, la capacitación basada en RV da como resultado niveles de confianza más altos y una capacidad mejorada para aplicar realmente el aprendizaje en el trabajo”, reflexionan los autores del estudio.
Este indicador resulta central ya que esa conexión emocional es determinante para una incorporación más efectiva de competencias al puesto de trabajo.
Otra opción es generar procesos formativos de realidad virtual que no requieran del uso de cascos, y puedan activarse desde dispositivos móviles, incluso off-line. Si bien no es inmersivo, mejora la experiencia de “aprender haciendo” exponencialmente respecto del e-Learning tradicional, y con valores muy accesibles por el tipo de dispositivos requeridos para impartir la capacitación.
Una modalidad, en este último caso, que estamos implementando en muchos proyectos que desarrollamos desde élogos en Chile y otros países de América Latina.
Conclusión
La realidad virtual viene demostrando tener un impacto significativo en las capacitaciones corporativas, ofreciendo enfoques innovadores para la formación empresarial y el desarrollo de habilidades críticas, a través de experiencias inmersivas en entornos simulados, seguros y controlados.
Sus capacidades de personalización y adaptabilidad a las necesidades de las organizaciones y de cada uno de sus empleados permiten incrementar la motivación y el compromiso, mejorando los niveles de participación y retención, y la incorporación de habilidades prácticas.
Sus beneficios nos interpelan a no continuar aplicando las mismas recetas de hace 20 años frente a circunstancias que cambiaron completamente.
Hoy es importante asimilar la transformación digital en la mayor medida que podamos, adecuando los entrenamientos a las necesidades del negocio.
Hay que ser innovadores y disruptivos, y potenciar esta tendencia a pesar de las limitaciones, combinando creatividad, liderazgo tecnológico y realismo contextual al mismo tiempo.
Recomendamos leer el informe ‘What does virtual reality and the metaverse mean for training?’ para obtener mayores indicadores sobre el impacto positivo de la realidad virtual en los procesos de capacitación corporativos.
Los proyectos de capacitación corporativa apoyados en experiencias de realidad extendida son cada vez más frecuentes y solicitados por las empresas, que encuentran en este tipo de instancias formativas la posibilidad de lograr mayores niveles de transferencia de competencias al puesto de trabajo.
Desde el World Economic Forum destacan que la realidad extendida (RX) fue adoptada con éxito dentro de los programas globales de formación, generando experiencias de aprendizaje interactivas, basadas en escenarios simulados de bajo riesgo.
En el marco de una serie de artículos que publicaremos sobre las tecnologías que más están transformando los procesos de capacitación corporativa en grandes empresas, compartimos los aspectos más destacados de un informe del World Economic Forum.